novela

He leído: La clave está en Rebeca, de Ken Follett

La clave está en Rebeca cuenta la historia de un espía alemán de ascendencia árabe, Alex Wolff, conocido como “La esfinge”. El asesinato de un suboficial británico en una pequeña ciudad egipcia colindante con el desierto del Sáhara hace que un capitán británico del servicio del contraespionaje, el mayor Vandam, notifique lo ocurrido al Servicio de Información del ejército inglés en el Cairo. Así es como comienza a seguir la pista del espía alemán.

Ayudado por Elene, una joven judía que recibe el encargo de enamorar a Alex Wolf con el objetivo de que desvele dónde está su centro de operaciones, intenta durante todo el desarrollo de la historia darle caza para evitar que cumpla con su cometido: facilitar una valiosa información al ejército alemán para que pueda invadir Egipto.

La historia me atraía bastante, pero me ha parecido una lectura entretenida para los días de verano, pero poco más.

Al parecer la historia está inspirada en el espía alemán John Eppler, aunque sólo tomo la idea de un egipcio que trabaja para el servicio de inteligencia alemán utilizando para sus transmisiones cifrado como libro de claves la novela Rebeca. Aparece algún personaje histórico (Rommel, Anwar el-Sadat); pero el resto de la historia es ficción.

He leído: El mundo de los prodigios, de Robertson Davies

Última novela de la Trilogía de Depford que, en mi opinión, está muy por debajo de las otras dos. Al igual que me ocurrió con El quinto en discordia, el principio y el final de El mundo de los prodigios me parece muy acertado y es en la parte central donde me hace perder el interés. Sin embargo, lo que en El quinto en discordia era un bloque central algo menos interesante, en El mundo de los prodigios me ha parecido artificial y farragoso.

He leído: Mantícora, de Robertson Davies

Después de leer hace un par de meses _El quinto en discordia, _primer libro de la Trilogía de Deptford, he decidido leer el segundo libro de dicha trilogía: Manticora.

Este libro me ha gustado aún más que el primero, y no creo que tarde en completar la trilogía.

Si la primera parte de la trilogía trababa sobre la historia, ésta trata sobre el mito, la tercera parte tratará sobre la magia.

La misteriosa muerte del magnate canadiense Boy Staunton -al que han encontrado ahogado dentro de su coche en el fondo del puerto de Toronto- ha trastornado a su hijo David, quien al contrario que la policía, está convencido de que su padre fue asesinado. Decidido a librarse de su obsesión, David viaja a Zúrich para psicoanalizarse en el Instituto Jung.

Mi nota: un 5 sobre 5

He leído: La carretera, de Cormac McCarthy

La carretera, novela galardonada con el premio Pulitzer 2007 y best-seller literario del año en Estados Unidos, transcurre en la inmensidad del territorio norteamericano, un paisaje literalmente quemado por lo que parece haber sido un reciente holocausto nuclear. Un padre trata de salvar a su hijo emprendiendo un viaje con él. Rodeados de un paisaje baldío, amenazados por bandas de caníbales, empujando un carrito de la compra donde guardan sus escasas pertenencias, recorren los lugares donde el padre pasó una infancia recordada a veces en forma de breves bocetos del paraíso perdido, y avanzan hacia el sur, hacia el mar, huyendo de un frío «capaz de romper las rocas».

Mi nota: un 3 sobre 5

He leído: El quinto en discordia, de Robertson Davies

Tenía pendiente desde hace tiempo leer algún libro de Robertson Davies, escritor del que varias veces he oído hablar muy bien y, en mi ignorancia, era un perfecto desconocido para mí.

Me he decidido por este libro, El quinto en discordia, el primero de la Trilogía Deptford, y considerado uno de los mejores de Davies.

La primera parte del libro, la de la infancia del narrador y donde el protagonista es el pueblo del mismo -Deptford- me ha parecido excepcional, recórdandome un poco a Faulkner; pero después he perdido un poco el interés en la historia, aunque el libro en su totalidad está muy bien escrito; y la última parte del libro -donde se cierra toda la historia y todo lo anterior cobra sentido- me ha vuelto a enganchar.

En resumen, me ha gustado mucho, aunque no he disfrutado todo el libro tanto como las primeras 80-100 páginas. Pero sin duda volveré a leer a Davies, quizás pruebe con la segunda parte de esta trilogía.

Mi nota: un 4 sobre 5