Ritmo
Conceptos básicos de ritmo
Nota y pulso
Si se representara una pieza musical en una regla temporal, de forma que la longitud de la música correspondiera con la longitud física de la regla, los pulsos (tiempos) serían las unidades de medida de la regla.
La música está formada por notas de distintas longitudes (así es como se tiene ritmo), y medimos la "longitud" de las notas en pulsos.
Tenemos diferentes símbolos y nombres para las longitudes de las notas (ver Conceptos)).
Compás
Se puede pensar en el compás como en un contenedor de una cantidad fija de pulsos.
Esta cantidad fija de pulsos está determinada por el tipo de compás.
Métrica
La métrica es un patrón específico de tiempos fuertes y débiles. Se puede pensar en la métrica como el sentido del ritmo de la música.
Hay dos tipos de métrica: simple y compuesta.
En la métrica simple, el pulso se divide en dos notas; en la métrica compuesta, el pulso se divide en tres.
Tempo y BPM
El tempo es la velocidad de la música. Se expresa con palabras con en Beats Per Minute (BPM).
El compás
El compás es la organización del ritmo en unidades periódicas de tiempo (es la división del tiempo en partes iguales). Es la unidad de tiempo en que se divide una frase u obra musical.
Los compases pueden ser:
- Binarios: 2 tiempos
- Ternarios: 3 tiempos
- Cuaternarios: 4 tiempos
Los compases binarios se marcan con la plomada, los ternarios con el triángulo y los cuaternarios con la cruz. A continuación, se ven cruz, triángulo y plomada, respectivamente.
Cada compás está dividido en períodos de tiempo de igual duración, llamados tiempos. Estos a su vez se dividen en períodos iguales llamados partes.
Los tiempos de los compases pueden ser fuertes, semifuertes o débiles.
La unidad de tiempo de un compás es la figura que completa un tiempo. La unidad de compás es la figura que completa un compás.
Los compases también pueden ser simples o compuestos.
Compases simples (subdivisión binaria)
Sus tiempos se dividen en dos partes.
La figura de unidad de tiempo no lleva puntillo (es una figura de valor simple).
El numerador es 2, 3 o 4 e indica el número de tiempos que tiene el compás.
El denominador indica la figura que entra en cada tiempo, según la siguiente relación:
- 1 =
𝅝
- 2 =
𝅗𝅥
- 4 =
♩
- 8 =
𝅘𝅥𝅮
Ejemplos de compases simples: $^2_4$, $^3_4$, $^4_4$.
Compás $^2_4$
El $^2_4$ es un compás binario (tiene 2 tiempos).
- Unidad de tiempo (u.t.):
♩
- Unidad de compás (u.c.):
𝅗𝅥
El compás $^3_4$
El $^3_4$ es un compás ternario (tiene 3 tiempos).
Se mide en la figura triángulo.
- Unidad de tiempo (u.t.):
♩
- Unidad de compás (u.c.):
𝅗𝅥·
El compás $^4_4$
También se llama compasillo (𝄴
). Es un compás cuaternario (tiene 4 tiempos).
Se mide en la figura cruz.
- Unidad de tiempo (u.t.):
♩
- Unidad de compás (u.c.):
𝅝
Compases compuestos (subdivisión ternaria)
Sus tiempos se dividen en tres tercios.
La figura de unidad de tiempo lleva puntillo (figura de valor compuesto).
El numerador es 6, 9 o 12 e indica el número de tercios que tiene el compás.
El denominador indica la figura que entra en cada tercio.
Ejemplos de compases compuestos: $^6_8$, $^9_8$, $^{12}_8$
Compás $^6_8$
Es un compás binario, se mide en dos tiempos.
Es un compás compuesto (de subdivisión ternaria), cada uno de sus tiempos se mide en 8 tercios.
- Numerador: 6. El compás tiene 6 tercios (3 en cada tiempo).
- Denominador: 8. Entra una
𝅘𝅥𝅮
en cada tercio. - Unidad de tiempo (u.t.):
♩·
- Unidad de compás (u.c.):
𝅗𝅥·
Se mide en la plomada
Compases binarios simple ( $^2_4$ ) y compuesto ( $^6_8$ )
Compás | U.t. | Subdivisión | U.c. |
---|---|---|---|
$^2_4$ | ♩ |
Binaria: ♫♫ |
𝅗𝅥 |
$^6_8$ | ♩· |
Ternaria: ♫♫♫ |
𝅗𝅥· |
Compás binario
Se llama compás binario al compás $^2_2$. Se suele escribir como ₡
Análisis del compás $^2_2$:
- Es binario
- Simple (de subdivisión binaria)
- El compás tiene 2 tiempos
- Entra una blanca en cada tiempo
- Unidad de tiempo:
𝅗𝅥
- Unidad de compás:
𝅝
- Se mide en plomada
El compás a un tiempo
Cuando una pieza musical hay que ejecutarla muy deprisa, el movimiento de la mano a 2, 3 y 4 tiempos puede ser demasiado rápido. Existe una manera más cómoda de medir que se llama compás a un tiempo.
Un compás se mide a un tiempo cuando en un solo golpe o pulso incluimos todo el compás. Este golpe o pulso se marca siempre hacia abajo.
Se puede indicar de diferentes formas:
- Con la figura unidad de compás escrita al principio del pentagrama.
- Con la indicación
(a 1)
o(in 1)
encima del pentagrama. - Con las dos indicaciones anteriores juntas.
La subdivisión
Subdividir un compás es marcar con el brazo las dos partes de cada tiempo en los compases simples, o los tres tercios de cada tiempo en los compases compuestos.
Equivalencias
En una obra musical pueden aparecer distintas indicaciones de compás. Para saber a qué velocidad tenemos que ejecutar el nuevo compás se utiliza la equivalencia.
La equivalencia se representa por dos figuras separadas por un signo = encima del nuevo compás.
Tipos de equivalencia
-
Tiempo = tiempo. Indica que la duración de un tiempo del primer compás es igual a la duración de un tiempo del segundo compás.
Ejemplo:
En este ejemplo pasaríamos a tocar más rápido.
-
Medio tiempo (parte) = tercio (o viceversa). Indica que la duración de la mitad de un tiempo del primer compás es igual a la duración de un tiempo del segundo compás (o viceversa).
Ejemplo:
-
Tiempo = compás (o viceversa). Indica que la duración de un tiempo del primer compás es igual a la duración del compás completo del segundo (o viceversa), por lo tanto este segundo compás lo mediremos a uno.
Ejemplo:
La acentuación rítmica
Dentro de un compás, los tiempos tienen distintas acentuaciones.
- En los compases binarios:
- 1º tiempo fuerte
- 2º tiempo débil
- En los compases ternarios:
- 1º tiempo fuerte
- 2º tiempo débil
- 3º tiempo débil
- En los compases cuaternarios:
- 1º tiempo fuerte
- 2º tiempo débil
- 3º tiempo semi fuerte
- 4º tiempo débil
Si hablamos de las dos partes en que se divide cada tiempo en los compases simples, o de los tres tercios en que se divide cada tiempo en los compases compuestos también hay una acentuación.
- Cualquier tiempo de los compases simples, se divide en dos partes cuya acentuación es:
- 1ª parte fuerte
- 2ª parte débil
- Cualquier tiempo de los compases compuestos, se divide en tres tercios cuya acentuación es:
- 1º tercio fuerte
- 2º tercio débil
- 3º tercio débil
Nota a contratiempo
La nota a contratiempo es una nota situada en tiempo, parte, tercio o fracción débil con un silencio delante.
- Clasificación según su estructura
- Regulares - cuando la nota y el silencio tienen la misma duración.
- Irregulares - cuando la nota es más pequeña que el silencio
- Clasificación según su duración
- Muy larga - la nota a contratiempo y su silencio suman más de dos tiempos.
- Larga - la nota a contratiempo y su silencio suman dos tiempos.
- Breve - la nota a contratiempo y su silencio suman un tiempo.
- Muy breve - la nota a contratiempo y su silencio suman menos de un tiempo.
Síncopa
La sincopa es una figura situada en tiempo, parte, tercio o fracción débil que se prolonga a un tiempo, parte, tercio e fracción más fuerte.
- Clasificación según su estructura:
- Regulares - la parte débil dura lo mismo que la parte fuerte a la que se prolonga.
- Irregulares - no duran lo mismo.
- Clasificación según su duración:
- Muy larga - dura 4 o más tiempos
- Larga - la síncopa se prolonga de 1 tiempo débil a 1 tiempo más fuerte
- Breve - de 1/2 tiempo débil a 1/2 tiempo más fuerte.
- Muy breve - de 1/4 de tiempo (fracción) débil a 1/4 de tiempo (fracción) más fuerte.
Compases de amalgama
Los compases de amalgama son los formados por la unión de dos o más compases (en uno solo), de igual subdivisión y denominador y donde al menos uno de los numeradores es diferente.
Ejemplos
- $^5_8$ o $2+3 \atop 8$
- $^7_4$ o $3+4 \atop 8$
- $15 \atop 8$ o $9+6 \atop 8$
Análisis del compás de $^5_8$
-
Es un compás de amalgama de compases simples (${3 \atop 8} + {2 \atop 8}$).
-
El numerador 5 indica que el compás tiene cinco tiempos.
El numerador 8 indica que la unidad de tiempo es la corchea. -
Unidad de tiempo u.t. =
𝅘𝅥𝅮
Unidad de compás u.c. = ♩·♩ -
Se puede medir en las tres figuras básicas.
Ejemplo: Zortziko (vasco)
Es una amalgama de dos o tres compases simples: ${3+2} \atop {8}$ o ${1+2+2} \atop {8}$
Se mide en la figura básica del triángulo
Otro ejemplo
El $8 \atop 8$ (${3+3+2} \atop 8$) se utiliza mucho en la música de dulzaina y tambor.
Compases alternos
- Ritmo popular con compases alternos: Petenera
Está compuesto por dos compases alternos, uno de 6/8 y otro de 3/4. No es un compás de amalgama (tienen distinto denominador).
Este ritmo es base de muchos palos del flamenco.
Compases de 1 tiempo: 1/8, 1/4, 1/2,...
Son compases de un único tiempo, de subdivisión binaria. No hay que confundirlos con los compases "a un tiempo".
Los cambios de compás provocan sorpresa y llaman la atención del oyente.
Patrones rítmicos
Compases simples binarios y cuaternarios
Usando solo notas con un valor de tiempo entero (negras y más largas en 4/4):
- solo hay ocho patrones posibles que puedan llenar cuatro tiempos.
Usando corcheas:
- se divide mentalmente el compás en grupos de dos tiempos.
- se divide entre dos cada uno de las valores de nota de los patrones anteriores.
- estos mismos ocho patrones son las únicas posibilidades para llenar dos tiempos.
Usando semicorcheas:
- se divide mentalmente el compás en grupos de un tiempo.
- se divide entre dos cada uno de los valores de las notas de los patrones anteriores.
- estos mismos ocho patrones son las únicas posibilidades para llenar un tiempo.
Compás simple ternario
Usando solo notas con duraciones enteras de tiempo (negras y más largas en 3/4):
- solo hay cuatro patrones posibles que puedan llenar tres tiempos.
Usando corcheas:
- se divide mentalmente cada compás en 2+1 tiempos.
- dentro de la parte "dos" existen los mismos ocho patrones que en los compases simples binarios o cuaternarios.
- dentro de la parte "uno" solo hay dos posibilidades: una corchea o dos semicorcheas.
- algunos ritmos sugieren una división imaginaria del compás en grupos de 1+2 tiempos.
- se tienen las mismas posibilidades que las partes "dos" y "uno" en 2+1.
- dos ritmos necesitan ligaduras para dividirse en grupos de esta forma.
Usando semicorcheas:
- tenemos las mismas posibilidades de llenar un tiempo que en los compases simples binarios o cuaternarios.
Compases compuestos
- cada tiempo de un compás compuesto es análogo al compás completo de uno simple ternario
- se pueden agrupar los tercios, no hace falta dividirlos en grupos de 2+1 o 1+2.
- las ligaduras entre notas dentro de un grupo se evitarán, a no ser que sea absolutamente necesario.
Polirritmos
Cómo practicar los polirritmos
División
Tenemos el siguiente ejemplo de polirritmo:
Lo primero que tenemos que hacer es aislar una celda rítmica.
Como 3 y 2 no tienen factores comunes, salvo el 1, los multiplicamos:
$$
2x3=6
$$
Ponemos esta información en una tabla:
Ahora con nuestra mano golpeamos una superficie contando hasta 6. Seguimos contando pero saltando los huecos intermedios y golpeando solo en 1, 3 y 5. Aquí tenemos el tresillo.
Hacemos lo mismo para las corcheas. Primero contar y golpear hasta 6, después seguir contando y golpear solo en 1 y 4.
Ahora lo hacemos a la vez. Contando hasta 6 con nuestra mano izquierda golpeamos según la fila de arriba (el tresillo) y con la izquierda según el de abajo (las 2 corcheas).
Metrónomo
Empezando despacio, por ejemplo a 60BPM, ponemos el metrónomo a 6/8 para tener todos los pulsos. Miramos la tabla y golpeamos las marcas x.
Alternativamente, se puede asignar una de las parte al metrónomo: poniéndolo a 2/4 o 3/4. Oyendo esta parte, tocamos la otra.
Usando un DAW
El piano roll del DAW es muy útil para los polirritmos. Se elige el compás correcto y se rellena la parrilla de la siguiente forma (para un 4 contra 3):
Lo mejor es usar un kit de batería para escuchar la diferencia entre los dos ritmos.
Añadir acentos
Una vez conseguidos los pasos anteriores se van añadiendo acentos. Por ejemplo, en un 3:2 se golpea el tresillo con la mano derecha y las corcheas con la izquierda. Ahora se añade un acento en la primera corchea del tresillo. Después en la segunda y por último en la tercera.
Después se combinan, haciendo un tresillo con el primer acento, el siguiente con el segundo, etc.
Por último, se pueden añadir acentos también en la mano derecha.
Usar palabras
Una técnica de memorización es usar palabras sencillas, por ejemplo ca-sa para dos notas en un tiempo, pájaro para 3, chocolate para 4, etc.
También se podría usar el sistema takadimi.